El
Frente Sandinista de Liberación Nacional se funda en el año de 1961 como una
organización político-militar, teniendo como ejemplo político principal la lucha
de Sandino en defensa de la soberanía del país frente a la invasión de las tropas
de los Estados Unidos. Su objetivo principal es el derrocamiento de la dictadura
somocista a través de la lucha armada para lograr la toma del poder político,
la democratización y el progreso de Nicaragua. Los principales fundadores del
FSLN son, entre otros, Carlos Fonseca, Francisco Buitrago, Jorge Navarro, Silvio
Mayorga, Pablo Ubeda, Germán Pomares y Tomás Borge. Luego de fundado el FSLN,
su dirigente principal Carlos Fonseca prepara política y militarmente a sus
cuadros en el trabajo organizacional en las zonas urbanas y rurales del país
y orienta acciones de recuperación económica a la oligarquía nicaragüense para
financiar la preparación de la naciente organización. La primera acción guerrillera
se realiza en una profunda zona montañosa del norte de Nicaragua, en el departamento
de Jinotega, en las áreas fronterizas con Honduras denominadas Raití y Bocay.
Para sofocar esta incipiente guerrilla, la guardia nacional de Somoza coordina
acciones con la guardia de Honduras y ambas atacan y derrotan al grupo guerrillero
sandinista, muriendo en esta acción un porcentaje importante de los fundadores
del FSLN. Luego de esta primer derrota, el Frente Sandinista se reestructura,
se fortalece, realiza nuevas acciones organizativas en la ciudad y en las montañas,
organiza a los jóvenes estudiantes de secundaria y de la universidad, a sectores
obreros importantes, a núcleos de pequeños campesinos de las montañas de Matagalpa
y Jinotega, a intelectuales e incluso a grandes propietarios de las zonas de
Matagalpa y Chontales; funda el Frente Estudiantil Revolucionario, una especie
de organización intermedia que trabaja en secundaria y en la universidad y que
se constituyó en la punta de lanza para organizar a los estudiantes y a los
pobladores urbanos. La segunda experiencia guerrillera se da en 1967 en la zona
de Pancasán, departamento de Matagalpa, donde después de varios encuentros con
la guardia somocista caen en combate numerosos miembros de la guerrilla sandinista
por lo que se ven obligados a dispersarse y replegarse en zonas de la profundidad
de la montaña. En 1969 se publica el programa histórico del FSLN, que consta
de 14 puntos entre los cuales destacan: La Revolución Agraria - Legislación
Laboral y Seguridad Gobierno Revolucionario y Honestidad Administrativa Reincorporación
de la Costa Atlántica - Emancipación de la mujer y respeto a las creencias religiosas
Política exterior independiente y solidaridad internacional Ejército Patriótico
Popular y eliminación de la GN Unidad Centroamericana En julio de 1969 es descubierta
una célula sandinista en una casa de Managua, la cual es cercada por cerca de
300 guardias, tanquetas y aviones, el combate dura cerca de tres horas y la
casa es demolida por la guardia somocista. Este enfrentamiento lo sostuvo un
solo compañero llamado Julio Buitrago, en ese entonces miembro de la Dirección
Nacional del Frente Sandinista y jefe de la resistencia urbana. El valor y la
consecuencia demostrada por el compañero Buitrago impactaron a la sociedad nicaragüense,
le generaron enorme simpatía al Frente Sandinista y como dijo Carlos Fonseca
en ese entonces "por cada Julio Buitrago que murió se levantaron diez nicaragüenses
a empuñar su fusil". Seis meses después se daría otro combate similar en otra
casa de Managua, donde murieron tres compañeros, entre ellos el poeta Leonel
Rugama. Remanentes de la guerrilla de Pancasán en 1970 librarán combates en
la zona de Zinica, de donde posteriormente se repliegan a otras zonas y sitios
urbanos. Después de varias acciones de recuperaciones bancarias y de enfrentamientos
urbanos en 1970 y luego de una masiva captura que lanzó la guardia somocista
entre colabores y militantes clandestinos del Frente Sandinista, la dirección
de la organización decide pasar a lo que denominó una etapa de acumulación de
fuerzas en silencio. La etapa de acumulación de fuerzas en silencio consistía
en no reivindicar ninguna acción política o militar de parte del Frente Sandinista
y dedicarse fundamentalmente a fortalecer la organización del mismo con el propósito
de prepararlo para poder realizar una acción sostenida y definitiva contra la
dictadura imperante. Se trazaron de esta forma planes para organizar el sector
estudiantil, los pobladores urbanos, los diversos gremios, las zonas del campo
y las zonas de la montaña; se acumularon recursos financieros y materiales,
lo mismo que bélicos; se prepararon cuadros política y militarmente, tanto dentro
como fuera del país, especialmente en Cuba y con la guerrilla palestina de Al
Fa-tha. Esta etapa el Frente Sandinista duró del año 70 al año 74; en el curso
de estos años las bajas del Frente fueron limitadas, aunque importantes porque
cayeron varios cuadros regionales de la ciudad y la montaña, entre ellos dos
miembros de la dirección de la organización, los compañeros Oscar Turcios y
Ricardo Morales. En diciembre de 1974 la acumulación de fuerzas en silencio
llega a su final con dos fuertes acciones militares: La toma de la casa de Chema
Castillo, donde se hizo rehenes a varios ministros y diplomáticos y a cambio
de ellos se liberó a los sandinistas encarcelados, se entregó un rescate de
un millón de dólares, se publicaron manifiestos políticos de la organización
en todos los medios escritos, hablados y televisados y se elevó el salario mínimo
a los trabajadores de la ciudad y el campo y a los rasos de la guardia nacional.
El ataque al cuartel de Waslala en las montañas de Nicaragua y el inicio de
acciones armadas a todo lo ancho y largo del país. El año 75 y 76 fueron años
de duros combates tanto en el campo, en la ciudad y en la montaña; se impuso
el estado de sitio, se desató una represión feroz y miles de nicaragüenses fueron
a la cárcel; otros tantos ingresaron al Frente Sandinista como cuadros clandestinos
o como colaboradores. También en el 76 fue el año del inicio de la división
del Frente Sandinista de Liberación Nacional, asunto que se recrudeció en los
dos años siguientes, dando como resultado el nacimiento de tres tendencias,
con la característica que todas se denominaban FSLN: el FSLN Proletario, el
FSLN Guerra Popular Prolongada y el FSLN Insurreccional. Las diferencias eran
por razones tácticas y organizativas; es decir, qué sectores priorizar por la
organización y qué métodos de lucha privilegiar en el enfrentamiento armado
contra la dictadura. A pesar de la represión, a pesar de las diferencias internas,
ninguna de las tendencias del Frente Sandinista dejó de luchar nunca contra
la dictadura y siguieron organizando al pueblo y preparándolo para el ataque
final contra el somocismo. En Noviembre del 76 en combate desigual en Zinica,
muere el fundador y líder máximo del FSLN: Carlos Fonseca lo que significó un
duro revés para el sandinismo, pero que, en vez de amilanarlo, le dio mayor
coraje para continuar la lucha. En esa misma fecha muere en combate en Managua
Eduardo Contreras, Miembro de la Dirección Nacional y primer Comandante Cero,
Jefe del Comando que tomó la Casa de Chema Castillo. En Octubre de 1977, el
FSLN insurreccional lanza lo que se denominó la ofensiva de Octubre, caracterizada
por ataques a los cuarteles de Masaya, San Carlos en río San Juan y en el Frente
Norte Carlos Fonseca; durante esta ofensiva varios cuadros del FSLN-GPP, son
sorprendidos en Managua y Tipitapa, muriendo el Cro. Pedro Aráuz Palacios, Miembro
de la Dirección Nacional. Durante la ofensiva de Octubre se lanza el manifiesto
del Grupo de los Doce; grupo que se pronuncia por el derrocamiento de la Dictadura
Somocista, en apoyo del FSLN y llama a todos los sectores a apoyar esta lucha.
Los Doce jugaron un papel político muy importante en la lucha contra la Dictadura.
La ofensiva de Octubre llevó la guerra a las ciudades, que hasta ese momento
se había labrado principalmente en campos y montañas, demostró la vulnerabilidad
militar del somocismo y creó las condiciones subjetivas para acciones insurreccionales.
En Enero del 78 se asesina a Pedro Joaquín Chamorro, lo que produce protestas
masivas en Managua. En Febrero del 78 se da la insurrección de Monimbó, muere
Camilo Ortega S., en los Sabogales. En agosto de 1978 se produce la toma del
Palacio Nacional por un comando del FSLN insurreccional que toma de rehenes
a los diputados y senadores y a decenas de gente más que se encontraban en el
lugar y que consigue la liberación de decenas de prisioneros sandinistas, dinero
en efectivo para sufragar la lucha y la divulgación de documentos de la organización
que llaman a insurreccionarse y a darle el golpe final a la dictadura. En septiembre
del 78 el pueblo nicaragüense vanguardizado por el FSLN se insurrecciona en
los departamentos de León, Matagalpa, Chinandega, Estelí, Masaya y Managua;
es decir, en más del 50% del total de la población nicaragüense. Los sandinistas
combaten con fusiles 22, Fal, garand y revólveres 38, 45 y 22 contra una guardia
nacional bien armada y dotada de tanquetas, helicópteros y aviones que bombardean
de forma inmisericorde las ciudades insurreccionadas, al grado que al cabo de
20 días obligan a las tropas insurrectas a abandonar las ciudades y replegarse
a campos y montañas. La dictadura somocista expulsa a los combatientes de las
ciudades principales, pero éstos se repliegan con el doble de combatientes con
que habían empezado, de tal modo que se da una integración masiva a la lucha
contra la dictadura somocista. A partir de esta primer insurrección suceden
dos fenómenos importantes: El primero es que las divisiones internas empiezan
a superarse y los dirigentes de cada tendencia sandinista buscan la forma de
comunicarse entre sí, hacer acciones comunes y trabajar un proyecto de unidad
del FSLN y, la segunda, es que diversos países latinoamericanos como Costa Rica,
Panamá, Venezuela y México se pronuncian a favor de la lucha libertaria del
pueblo de Nicaragua y propician en los organismos internacionales el aislamiento
del régimen somocista. El año de 1979 es un año de avances en la lucha de liberación,
los sandinistas a lo largo del año 78 y 79 han constituido diversos frentes
de combate: el Frente Sur Benjamín Zeledón, en la parte sur del país; el Frente
Norte Carlos Fonseca, en la parte norte del país; el Frente Pablo Ubeda, en
la parte central de las montañas; el Frente Oriental Carlos Roberto Huembes,
en Chontales; el Frente Occidental Rigoberto López Pérez, en la zona de León
y Chinandega y el Frente Central Camilo Ortega, en la zona de Masaya y Carazo;
además del frente organizado en la capital Managua, que es el centro neurálgico
del combate contra la dictadura. En marzo de 1979 los dirigentes de las tres
tendencias del FSLN firman el acuerdo de unidad del Frente Sandinista y deciden
impulsar la batalla final contra la dictadura en el mes de julio del 79. En
Abril del 79 se da la segunda insurrección de Estelí. En junio del 79 se hace
el llamado a la ofensiva final convocando a todos los frentes militares a combatir
a la guardia de Somoza y a converger todas las fuerzas sobre la capital Managua;
a la misma vez, se llama a toda la población nicaragüense a una huelga general
que permita involucrar a todos los nicaragüenses en la batalla contra la dictadura
militar somocista. Nuevamente se insurreccionan Estelí, Matagalpa, Chinandega,
León, Managua, Masaya, Carazo, Estelí y Rivas. Somoza responde con todas sus
fuerzas bombardeando y atacando a todas las ciudades, pero sus días están contados
y no es posible detener el avance de las fuerzas libertarias que en los primeros
quince días del mes de julio van liberando de forma progresiva todas las cabeceras
departamentales más importantes hasta que entran triunfantes el 19 de julio
de 1979 a la capital Managua. Mientras los combates se recrudecen en las principales
ciudades de Nicaragua, el gobierno de los Estados Unidos intenta manipular a
la OEA con el objeto de que ésta designe fuerzas interventoras en Nicaragua,
el intento de Estados Unidos fracasa al tener la oposición absoluta de los principales
gobiernos latinoamericanos; posteriormente, pretextando motivos humanitarios
intenta afincar fuerzas militares en Costa Rica para desde allí intentar algún
esfuerzo militar en Nicaragua; esta intentona también fracasa. Finalmente, en
esfuerzos negociadores con las fuerzas insurgentes sandinistas, pretende influir
en la composición de la Junta de Gobierno de Reconstrucción nacional, asunto
que no logra concluir con éxito. Ante todas estas adversidades, a los Estados
Unidos no le queda más alternativa que demandarle a Somoza su renuncia a la
Presidencia de Nicaragua para buscar como evitar el derrocamiento definitivo
de la guardia de Somoza. Somoza es obligado a renunciar y es sustituido por
el Presidente del Congreso Nacional, el Dr. Francisco Urcuyo, quien al sentirse
posesionado de la banda presidencial pretende concluir el período de Somoza
y llama al Frente Sandinista a deponer las armas y entregar las mismas ante
su gobierno; esta actitud acelera el avance de las fuerzas militares sandinistas
sobre Managua y en 24 horas el Dr. Urcuyo huye del país, la guardia somocista
se derrumba estrepitosamente y el Frente Sandinista liquida a la dictadura militar
somocista y asume a través de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
los destinos de Nicaragua. Una vez tomado el poder el Frente Sandinista inicia
una serie de transformaciones profundas en el país, empezando por expropiar
los bienes de la familia Somoza y de sus allegados; por impulsar una reforma
agraria integral; nacionalizando las minas, la pesca y los recursos naturales;
impulsando la Cruzada Nacional de Alfabetización que redujo el analfabetismo
del 53 al 12%; impulsando campañas de salud y limpieza; educación para todos,
acceso a la universidad de todos los sectores y creación de condiciones para
el desarrollo de la niñez, de la juventud, de las mujeres, de los campesinos
y de los trabajadores. La expropiación de los bienes de las compañías transnacionales
y de algunos sectores de la oligarquía, y la solidaridad internacional manifestada
por la Revolución Popular Sandinista, trajo como consecuencia la ofensiva militar
de los Estados Unidos contra la revolución que empezó minando puertos, bombardeando
unidades productivas, dinamitando puentes y torres eléctricas y continuó durante
diez años con lo que la administración Reagan llamó "una guerra de baja intensidad".
Esta guerra le costó al pueblo de Nicaragua cerca de 50 mil muertos, la destrucción
de gran parte de su infraestructura, de sus unidades productivas y la obstaculización
del desarrollo que estratégicamente la revolución quería impulsar. Ante esta
agresión abierta, Nicaragua recurrió ante la Corte Internacional de Justicia
de La Haya, acusando a los Estados Unidos y después de la presentación de pruebas
contundentes el alto tribunal internacional de justicia determinó que el gobierno
de los Estados Unidos era responsable de agresión y destrucción de vida y bienes
contra el gobierno y el pueblo de Nicaragua, obligando de esta forma al gobierno
del presidente Reagan a que cumpliera con una indemnización al gobierno y pueblo
de Nicaragua por los daños causados. Las consecuencias de la agresión del gobierno
del presidente Reagan fueron calculados por el Gobierno de Nicaragua en 17 mil
millones de dólares; es decir, casi ocho veces el presupuesto anual de Nicaragua.
En esta situación estaba el desarrollo de la Revolución Popular Sandinista cuando
se produce la derrota electoral del 25 de febrero de 1990. Una vez más la RPS
dio muestras de su fortaleza y de su vocación democrática al ser el primer gobierno
en la historia de Nicaragua que, habiendo accedido al poder a través de la lucha
armada, entregaba el gobierno de forma pacífica por haber perdido el mismo por
el voto popular. Las fuerzas amigas y las fuerzas adversarias de la revolución
reconocieron en este gesto del gobierno revolucionario su profunda vocación
democrática y su consecuencia por los intereses del pueblo nicaragüense. De
1990 hasta la fecha, el FSLN ha estado en la oposición a gobiernos sucesivos
de contenido derechista que han pretendido desconocer los logros que al pueblo
de Nicaragua le entregó el gobierno sandinistas y la vocación democrática del
FSLN.
radio amauta | annuaire radio amauta | radio latinos | amauta | mariategui | radioamauta |