Páginas de historia y lucha
SEMBLANZA BIOGRAFICA Y POLITICA
DE MIGUEL ENRIQUEZ

Pedro Naranjo S.

En septiembre 1985 al presentar la edición de algunos textos políticos de Miguel, [1.Ver Miguel Enríquez, "Recopilación de Escritos", realizado por Martín Hernández y Pedro Naranjo. Ediciones Resistencia Popular, 4 tomos. La Habana, Cuba, 1985]. en parte de su introducción planteábamos lo siguiente:
"Para encontrar en la historia del movimiento obrero y revolucionario chileno un ejemplo de la estatura de Miguel Enríquez sólo cabe recurrir a la figura y la acción de Luis Emilio Recabarren. Es verdad que ambos actuaron con medio siglo de distancia y en condiciones disímiles, pero cumpliendo tareas revolucionarias de pareja importancia.
En 1912 Recabarren funda el Partido Obrero Socialista, creando así un instrumento que buscaba convertirse en vanguardia de las luchas obreras y eliminar la funesta influencia de las conducciones burguesas sobre ésta. En 1963 Miguel Enríquez junto con Edgardo Enríquez, Luciano Cruz, Bautista van Schouwen y otros jóvenes revolucionarios, ingresa a la Vanguardia Revolucionaria Marxista (formada el año anterior) la cual en 1965 será una de las vertientes principales de la constitución del Movimiento de Izquierda Revolucioria (MIR) de Chile. En la década de los años 10, Recabarren y el POS se ponen a la cabeza de los sectores más radicales y combativos de la clase obrera y el pueblo, enraizándose profundamente en las masas populares; en la década de los años 60 Miguel Enríquez y el MIR se ponen a la cabeza de las luchas y los anhelos de los sectores más postergados de la clase obrera y los pobres de Chile e inician, con las acciones directas, la primera experiencia de lucha armada revolucionaria de la clase obrera y el pueblo chileno.
En 1920, en plena crisis del sistema de dominación, el POS debió enfrentar el gran desafío que le planteaba el ascenso al gobierno de una fracción burguesa que se expresaba populista y demagógicamente atrayendo tras de sí a las grandes masas menos conscientes de la clase obrera y el pueblo, y en esas condiciones fue capaz de desarrollar una política revolucionaria de masas que, convocándolas a la lucha por el poder y el socialismo, logró ganar a la mayoría de la clase obrera organizada e incluso a sectores campesinos; en 1970, también en plena crisis del sistema de dominación burgués, el MIR debió enfrentar el desafió inédito de un triunfo electoral de la izquierda que teóricos apresurados e interesados presentaban como la ratificación empírica y supuestamente irrefutable de las tesis reformistas de tránsito pacífico e institucional al socialismo y como muerte a las posiciones revolucionarias que sustentaban la necesidad de la violencia y la lucha armada de las masas para destruir el aparato estatal burgués e iniciar la revolución obrera y campesina, y en esas condiciones, el MIR fue capaz de crecer en la clase obrera y en las más amplias capas populares levantando una política revolucionaria que se expresaba no en estridencias y teoricismos sino en la conducción concreta de las luchas reales de los obreros, los campesinos y los pobres de Chile, en la búsqueda de los caminos para unir al conjunto del pueblo tras un programa revolucionario y socialista y desplazar de su seno la conducción reformista que, obnubilada por sus ilusiones de alianzas con fracciones burguesas, sólo conseguía dividir al pueblo.
En 1924, superada temporalmente la crisis política de las clases dominantes con la intervención militar y el inicio de un período de derrotas y reflujo de la clase obrera y el pueblo, Recabarren, agobiado por una enfermedad incurable, se da muerte por propia mano; en 1974, también en un período de reflujo y derrota de la clase obrera y de dictadura militar, Miguel Enríquez muere con las armas en la mano combatiendo a los esbirros de la tiranía y escribiendo así una de las páginas más heroicas de la historia del movimiento obrero chileno y latinoamericano.
Luis E. Recabarren y Miguel Enríquez dejaron tras de sí no sólo su ejemplo y su palabra. Durante más de una década, incansables, construyeron paso a paso un partido revolucionario; agitaron, propagandizaron, organizaron, actuaron y vivieron en función de la construcción de una fuerza social revolucionaria vanguardizada por la clase obrera y dirigida por un partido proletario revolucionario.
Miguel Enríquez y Luis E. Recabarren constituyen los más altos ejemplos de claridad y decisión revolucionaria que el proletariado chileno, las luchas de los explotados chilenos, ha entregado en el presente siglo. Su palabra escrita es tan sólo parte menor de ese ejemplo y enseñanza, (.).
Recabarren y Enríquez. Enfrentan la derrota y entran en la historia con tranco diferente, como diferente era la experiencia de lucha internacional del proletariado y la propia experiencia chilena. Sus nombres, su obra y su ejemplo constituyen el más alto patrimonio del proletariado y el pueblo chileno; conocerlos y divulgarlos son un compromiso y una necesidad para los revolucionarios de Chile y de América Latina."
Esa dimensión a su figura, y aún teniendo que las comparaciones no son aconsejables, la considero correcta y necesaria de resaltar. Hoy, Recabarren, Enríquez junto a Salvador Allende son figuras señeras para la juventud y el movimiento popular chileno.
.
El trabajo siguiente, en pocas páginas intenta resumir parcialmente aspectos y partes del camino que transitó la vida de Miguel, precisar hitos, rasgos personales y familiares; y, puntuales planteamientos políticos para respaldar un hecho determinado; en la idea de introducir al lector en el contexto que realizó su actuar.
Su vida, en sus últimos diez años de existencia se funde en la historia del MIR. Al entregar aspectos de su pensamiento y acción, estoy involucrando también el aporte de numerosos dirigentes y cuadros de la organización política que él contribuyó a forjar y condujo desde fines de 1967 hasta su muerte en un octubre primaveral de 1974.

1. SU FAMILIA E INFANCIA.
Su padre, Edgardo Enríquez Frodden (1912-1997), descendiente de familias de clase media acomodada con fuerte arraigo a la zona de Concepción, médico especialista en anatomía, director de hospital, profesor universitario, destacado miembro de la Masonería, Rector de la Universidad de Concepción (1969-1972), Ministro de Educación en 1973 durante el gobierno del presidente Allende. Su madre Raquel Espinosa Towsend (1915), oriunda de Temuco, realizó estudios en la Escuela de Leyes de la Universidad de Concepción, mujer cariñosa y de gran sensibilidad humana.
Entre los hermanos de don Edgardo hay connotadas figuras públicas. Inés E. F. dirigente del Partido Radical, a fines de la década del 40 es nombrada Intendente de la provincia de Concepción, en 1951 su partido la elige diputado por dicha circunscripción, será la primera mujer en esos cargos en la historia de Chile. Humberto E. F., destacado profesor de Derecho, Diputado por Concepción, Senador de la República por la circunscripción de Ñuble, Concepción y Arauco, ex ministro de Educación. Hugo E. F. Médico, ex director del Hospital "Joaquín Aguirre" en Santiago y funcionario de la OMS.
Del matrimonio Enríquez Espinosa y en un periodo de pleno auge del Frente Popular nacieron 4 hijos: Marco Antonio (noviembre 1939), Edgardo (diciembre 1941), Miguel en 1944 e Inés (1945).
La familia vivió en un comienzo en Caupolicán 112 en Concepción. En mayo de 1943 se mudan a la casa 120 del Apostadero Naval de Talcahuano. Desde 1938 su padre trabajaba en el Hospital Naval del puerto, años más tarde llegó a ser su director y alcanzó el grado de capitán de Navío en Sanidad. Dejó voluntariamente la Armada en 1969 para desempeñar libremente el cargo de Rector de la Universidad de Concepción para el que fue elegido por el Claustro Pleno (profesores, estudiantes y personal administrativo) en diciembre de 1968. Don Edgardo era muy positivo a ". la antigua Armada chilena. Sus miembros éramos como una familia. Todos nos conocíamos y respetábamos. Grande fue mi dolor cuando, después de septiembre de 1973 pude comprobar un cambio tan radical y desfavorable en ella. La habían corrompido los cursos de perfeccionamiento para oficiales y suboficiales que hicieron en Estados Unidos sobre Guerra Interna y Seguridad nacional. La mayor parte de los que de esos cursos egresaron, volvieron transformados en verdaderos nazis a Chile. Jamás me hubiera figurado, imaginado a un oficial de marina chileno haciendo de carcelero y torturador. Y por desgracia pude verlos y hasta sufrí de ellos crueles torturas psicológicas y aún físicas, como darnos agua mezclada con materias fecales en el campo de concentración de Isla Dawson, dirigido y administrado por la Armada." [2. En Edgardo Enríquez F. "En el nombre de una vida". Tomo I, pág. 307. México, 1994].
Un 27 de marzo de 1944 sucede el nacimiento de Miguel Humberto en el Hospital Naval de Talcahuano. En momentos del embarazo su madre tuvo algunas complicaciones, al ser afectada por la tos convulsiva ". los accesos de tos le produjeron contracciones uterinas que amenazaron producir un aborto natural. . Logramos detener el niño, para felicidad nuestra. .". [3. En Op. cit., Tomo I. pág. 375].
Al nacer, su hermano Marco Antonio tenía 5 años y Edgardo 3. Desde pequeño, al igual que sus hermanos y hermana fue atendido por "Celfia, la incomparable Nana de todos mis hijos, que los cuidó con el cariño y la dedicación que siempre puso en la atención de "sus niños"." ". la cual era otro miembro de la familia, muy querida y respetada por todos nosotros.". [4. En Op. cit., Tomo I, pág. 390 y Tomo II, pág. 125].
Cuando Miguel cumple dos años -abril 1946-, la familia deja la zona militar donde vivía y se traslada a Concepción a una población construida por la Caja de Empleados Públicos y Periodistas ubicada en la calle Rooselvet 1674, al lado del Barrio Universitario de la Universidad de Concepción. En esta ciudad transcurre su infancia, parte de su juventud y su época de estudiante. Asiste a un Kinder del barrio. Muy activo, despierto y juguetón, regalón de su madre, guiado y protegido por sus hermanos mayores; aunque Edgardo hijo, muchas veces servía de moderador en "los conflictos" entre él y Marco A, y con Inés.
En marzo de 1949 comienza la escuela primaria en el Colegio Inglés de Concepción, muy inquieto y preguntón al máximo, asiduo a tener que visitar al director por sus travesuras, la finalizó en 1954 como alumno destacado. Ingresa posteriormente (marzo 1955), al Liceo 1 "Enrique Molina" de Concepción donde cursa todos sus estudios secundarios.
Su formación en el seno de la pequeña burguesía intelectual y ligazón familiar a políticos tradicionales, le ofrece la oportunidad de adquirir una sólida cultura e ir conociendo desde pequeño y por dentro la política de sectores de la clase dominante de la época. Con padres y hermanos tuvo una estrecha relación. Desde pequeño compartió del ambiente social de su familia. Don Edgardo lo explica así, "Siempre quisimos que nuestros hijos convivieran con los adultos, conocieran a los profesores universitarios, pensadores, artistas, conferencistas, profesionales, masones, hasta sacerdotes, etc., que llegaban o que yo llevaba a nuestra casa. Desde que pudieron comer solos, se sentaron a la mesa y participaban de las conversaciones y hacían preguntas . mis hijos no importunaban cuando teníamos visitas. Escuchábamos y escuchaban, y a veces, hacíamos o hacían preguntas o dábamos o daban sus opiniones." [5. En Op. cit., Tomo I, pág. 403]. Contó con la comprensión y apoyo de ellos y hermanos mayores, "Mis hijos tienen conmigo mucha confianza; nuestro trato es de amigos y de hombres, saben que siempre trataré de apoyarlos frente a los problemas que puedan presentárseles y de aconsejarlos, pero jamás nos ocultamos algo". [6. En Op. cit., Tomo II, pág. 181]. En muchas situaciones le ocasionó dificultades y disgustos el pensamiento y el quehacer revolucionario de sus hijos.

2. ESTUDIANTE DESTACADO Y ADOLESCENTE INQUIETO.
Desde que Miguel inicia sus estudios secundarios, se manifiestan o afianzan en él, características que le acompañarán durante su breve vida. Contrario y tenaz en el enfrentamiento a las injusticias, interesado en los problemas sociales, inteligente y estudioso, rápido en sus razonamientos y hablar, facilidad para expresar sus ideas, disposición a enfrentar dificultades y buscarle solución, abierto a diversas manifestaciones culturales, estudiante destacado, franco, directo, hábil, alegre, lector multifacético y constante, gran simpatía, solidario y buen amigo, autodidacta, responsable, jugaba ajedrez, practica gimnasia, disfrutaba de la música clásica, gusta del excursionismo, etc. Sus inquietudes sociales y políticas comienzan a manifestarse ya a los 11 años.
Muy querido por los buenos educadores, detestado por los mediocres. Muchas fueron las oportunidades en que supo enfrentar con vehemencia y claros argumentos el actuar injusto de algunos profesores contra sus compañeros o él mismo; actitud que le acarreó dificultades, como en segundo año de la secundaria cuando un inspector superado en una discusión le pegó y él le respondió con cuanto pudo, o un injusto intento de expulsión en cuarto que la anuló con sus argumentos.
En el transcurso de sus estudios de enseñanza media, además de sus hermanos Marco Antonio y Edgardo conoce compañeros de su propio curso, y de otros que más adelante le acompañaran en su camino político. Entre ellos Bautista van Schouwen, de su misma aula, amigo íntimo, con quién en muchos aspectos hicieron vidas paralelas en el estudio, trabajo y quehacer político y se consideraban como hermanos; Luciano Cruz, fundador y destacado dirigente del MIR; Sergio Pérez; Nano de la Barra; Martín Hernández; Marcelo Ferrada; J. Gutiérrez, y muchos otros que participaron en el MIR desde sus primeros años. En el tercer curso y cuando solo contaba con 13 años de edad tiene su bautismo inicial en la lucha callejera con ocasión de las movilizaciones populares del 2 de abril de 1957, estudiantes junto a obreros y pobladores salen a la calle en protestas contra la cesantía, la política de alzas del segundo gobierno de Ibañez y sus medidas represivas.
Durante la campaña presidencial de 1958, se interesa y participa con sus hermanos en el trabajo político de la alternativa popular, asiste a masivas y combativas concentraciones, y siente la frustración que produjo la estrecha derrota del candidato del FRAP, Salvador Allende, y el triunfo de Jorge Alessandri candidato de los patrones; le surgen allí las primeras interrogantes para el cuestionamiento futuro a la política de los partidos de izquierda tradicional.
El 1 de enero de 1959 se produce el triunfo de la Revolución Cubana dirigida por el Movimiento 26 de julio encabezado por Fidel. Esta victoria remece y despierta a los explotados de Latinoamérica, crea una nueva situación que potencia el actuar revolucionario en sectores populares y en la juventud audaz e inquieta, que buscaba descubrir y trazar nuevos caminos para que junto a las masas oprimidas luchar por una revolución verdadera. Para Miguel y toda su generación fue un acontecimiento histórico referente e impactante, de ella siempre fue un leal amigo y nunca incondicional. El hecho y proceso que gesto contribuyó a un nuevo desarrollo de la discusión ideológica y teórica, así como la confrontación político práctica al interior de la izquierda latinoamericana, entre el sector tradicional y el revolucionario, en la que Enríquez participó activamente.
El amplio criterio intelectual de sus padres, la influencia de sus hermanos mayores, son factores que contribuyen en su conocimiento y estudio del marxismo desde muy temprana edad. En especial le apoya su hermano mayor Marco Antonio, quien simpatizó y trabajó desde muy joven en una organización revolucionaria de orientación trotskistas en la zona (Grupo Marxista Revolucionario, GRM), paralelamente él dirigió un grupo de estudio y discusión cerrado sobre las ideas de Marx en el que participan Miguel, Bauchi, Edgardo, Ferrada, y más tarde Luciano; pronto la discusión y análisis se amplió a escritos de Trotsky; Rosa Luxemburgo; Clausewitz, Lenin: "un día y sin saber donde las consiguió, Miguel apareció con unas cajas en donde traía las obras completas del "pelao" Lenin; en forma sistemática las estudio solo y le interesaron mucho más por lo pragmático y autoritario del discurso."; [7. Conversación del autor con Marco Antonio E.].Así como otros pensadores sociales; también materiales del movimiento revolucionario latinoamericano. Se reunían a discutir largas horas en la noche y fines de semana en un pequeño apartamento construido en la parte trasera del patio de su casa, lugar al que se había trasladado a vivir Miguel.
Además, tiene decisiva y objetiva importancia, la significación que a esa fecha ya tenía y continuaba desarrollando la región de Concepción como centro urbano, minero, industrial, agrícola, pesquero, etc., con su consiguiente concentración obrera y asalariados; además centro cultural y universitario del sur de Chile. Le influyó la gran actividad del movimiento obrero y popular de la zona, éste referente práctico de la lucha de clases incentivó en él y sus compañeros el estudio del marxismo y el leninismo como método de análisis y de transformación de la sociedad; al que se agrega su quehacer practico político y solidario. Recordemos que, en el periodo se manifiestan importantes y combativos paros político gremiales, de los mineros del carbón, de profesores, los empleados de la salud. La larga huelga de los obreros del carbón en 1960, fue la demostración práctica de la fuerza del movimiento obrero organizado y de sus posibilidades, su combativa marcha sobre Concepción mostró la capacidad de sacrificio y la decisión de lucha de ese sector del movimiento obrero y sus familias. Participa con sus compañeros, junto a obreros y empleados en las movilizaciones de apoyo al paro nacional de la CUT convocado el 7 de noviembre de 1960. En lo personal, culmina el año dando termino a sus estudios de Educación Media con excelentes calificaciones y rinde enseguida la prueba de Bachillerato.

3. PRIMERAS EXPERIENCIAS POLITICA MILITANTES.
En marzo de 1961 Miguel es seleccionado e ingresa a estudiar Medicina en la Universidad de Concepción, allí estrecha sus lazos de amistad y coincidencia político ideológica temporal o permanente con compañeros de la carrera y de otras, Bauchi, Jorge "Tranquilo" Romero, Tati Allende, J. Gutiérrez, Luciano, Edgardo Condeza, Juan Saavedra, Ariel. Ulloa, y muchos otros. El año anterior había ingresado a la Federación Juvenil Socialista de la cual ya sus hermanos mayores eran miembros.
El 17 de abril de 1961 y días siguientes es uno de los organizadores y conductores de las movilizaciones solidarias de los estudiantes y sectores del pueblo de Concepción contra la invasión mercenaria y de Estados Unidos a Cuba en Playa Girón. A fines de 1961 participa junto a otros dirigiendo los estudiantes en apoyo a la larga huelga del magisterio. Antes de finalizar el año escolar enfrenta en asamblea de alumnos de primer año al rector de la Universidad, David Stitchkin, rechazando la forma en que trata a los alumnos. En los años siguientes, además de sus estudios de medicina, la militancia política, el estudio teórico, asiste a clases o estudia por su cuenta materias que le interesan: economía, sociología, filosofía, historia. Gran impulsor del trabajo estudiantil voluntario en poblaciones de Concepción donde además de la agitación política se organizan cursos de alfabetización y policlínicos de salud.
Constatemos que durante la década a conflictos nacionales y numerosos de índole local de obreros, campesinos, pobladores y empleados, entregaron los jóvenes de Concepción, entre ellos Miguel, su activa solidaridad y participación.
Sin embargo, a poco andar diversos factores: la profundización de la revolución cubana, las consecuencias de la disputa chino/soviética con su proceso de crisis y división del movimiento comunista internacional, el desarrollo y experiencias de la lucha guerrillera en América Latina, sus avances en el conocimiento del marxismo-leninismo, su participación creciente en la práctica de la lucha de clases, le evidenciaron muy pronto el auténtico carácter del Partido Socialista donde militaba: la total disociación entre su actuar reformista cotidiano con un discurso revolucionario solo de palabra.
Un hecho decisivo lo constituyó, que a finales de 1962 inicialmente el PC de Chile y luego todo el FRAP incluyendo el PS, concentraron sus esfuerzos en impedir la actividad y radicalización del movimiento de masas, tras la expectativa de llegar a acuerdos con la "burguesía progresista", es decir la Democracia Cristiana; en actividades de oposición al gobierno de J. Alessandri y especialmente en perspectiva de las próximas elecciones presidenciales de 1964.
Esa política, fue uno de los factores que facilitó el camino a la DC para transformarse en un partido burgués con amplia base popular y que eligió a Eduardo Frei Montalva presidente, dos años después. Además, originó confusión en amplios sectores del movimiento popular; y, agudizó los procesos de crisis en la izquierda tradicional, en especial en el PS de composición muy heterogénea. No era novedad, en el PS había muchos "personajes críticos" y cuyo criticismo no se extendía más allá de los eventos partidarios y el consiguiente enfrentamiento interno para elegir sus direcciones. Muchas veces esos "críticos" se silenciaban al obtener cargos directivos internos o una postulación a un cupo parlamentario. No fue extraño que en el PS se manifestara con más fuerza la discusión y crisis interna.
En medio de una gran dispersión, surgen grupos y organizaciones que se definían como revolucionarias y cuyo denominador común era estar en contra de la lucha legal y parlamentaria impulsada por los partidos tradicionales de la izquierda y agitar la lucha armada. En esos momentos de fermentación creciente de las ideas revolucionarias en la izquierda chilena, Miguel -junto a otros-, comprendió el sentido del desarrollo histórico y la necesidad de romper con los representantes y la política del centrismo, trazar delimitaciones claras entre los revolucionarios y los no revolucionarios, la no importancia de dar la lucha solo para cambiar dirigentes de partido; sino, dar un paso más firme y de trascendencia e ir más lejos que la gran mayoría de los sectores más avanzados de la izquierda chilena en ese momento; y, esto era plantearse construir un partido revolucionario de nuevo tipo del proletariado chileno que levantara una alternativa política clasista.
Miguel Enríquez avanzó ese paso. Dió inicialmente la lucha al interior del Partido Socialista desde el núcleo Espartaco al cual pertenecía en el regional Concepción y de la revista "Revolución" que editaban; no tras el objetivo de ganarse a ese partido para la revolución, sino hacer evidente en la práctica, a los sectores más consecuentes del PS la urgencia de plantearse la tarea de agrupar a los revolucionarios en una organización diferente y que realmente lo fuera.
Preparó su rompimiento definitivo con el PS, junto a militantes de Concepción, Santiago y otras provincias. Lo harían público en el curso del XX Congreso del PS en febrero de 1964 en Concepción. Según algunos informantes iban a participar en el desprendimiento algunas "figuras" que se "bajaron" antes de dar el paso. Raúl Ampuero secretario general, informado de la situación procede antes del evento (fines enero) y sin consulta a ninguna instancia partidaria a expulsar a Miguel y sus compañeros. Posiciones muy genéricas de sus planteamientos quedaron plasmados en la revista que editaban y en el documento "Insurrección Socialista" que distribuyeron Miguel, Bautista, Marco A, Jara, Dantón, Edgardo, y otros 20 jóvenes socialistas renunciados/expulsados de Concepción y Santiago.
En 1962 se había formado Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) por confluencia de sectores escindidos del PC desde tiempos del gobierno de González Videla, el Grupo Movimiento de Resistencia Antiimperialista de Luis Reinoso-Martín Salas, del Movimiento 2 de Abril, de antiguos sectores trotskistas separados del PC en 1938 liderados por Enríque Sepúlveda en la Vanguardia Nacional del Pueblo. En 1963 comienzan a trabajar con ella sectores de la Federación Juvenil Socialista de Concepción y Santiago "que se mantuvieron organizados como fracción al interior de éste.. y sectores en proceso de ruptura con el PC se incorporan después (Sergio Zorrilla, Luciano Cruz, Jorge Grez, Jorge Fuentes, etc.) [8. Ver en Martín Hernández. "El proyecto histórico mirista". La Habana, 1985, pág. 5].
Los primeros días de mayo de 1964 se realiza el Primer Congreso de VRM, Miguel, tienen una activa actuación, participa en debates y hace planteamientos sobre programa, estrategia y perspectiva revolucionaria, táctica de combate y los objetivos políticos inmediatos. La actitud sectaria y de "terrorismo ideológico" del sector stalinista prochino mayoritario encabezado por Benjamín Cares originó su división casi inmediata, [9. Datos entregados por MS.], la separación la inició el cro Salas y luego Sepúlveda, Miguel y otros. La consecuencia es que surgen dos Vanguardias, la mayoritaria y prochina que levantó un proyecto democrático popular y más adelante se entroncó en el PCR; y, la VRM-Rebelde (nucleada en torno al periódico) que participó 15 meses después en la formación del MIR y sustentaba un programa fundamentalmente socialista. Paralelo a participar en reuniones e intentos frustrados de unificación revolucionaria, Miguel continúa desarrollando trabajo político en su frente natural y en sectores populares. A fines de 1964, Concepción es sede del Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Medicina al que asisten jóvenes que militan en diversos movimientos revolucionarios de América latina; allí están Miguel, Luciano y Bauchi como miembros de VRM, siendo partícipes de las intensas discusiones sobre el carácter del proceso revolucionario latinoamericano, la continentalidad de la lucha y las formas que debe asumir. Conoce experiencias y establece contactos, en especial con las organizaciones políticas, MIR de Venezuela y Perú.

4. PARTICIPA EN LA CONSTITUCION DEL MIR.
Aunque la historia del MIR de Chile tiene una fecha de inicio cronológico, el 15 de agosto de 1965, en que se oficializa ante el movimiento popular y la opinión pública chilena el momento de su constitución, es importante subrayar que el origen de éste no obedece o es producto de un momento, situación específica determinada o actuar de hombres aislados. A la formación de ésta organización revolucionaria de nuevo tipo le antecede un proceso previo de desarrollo y decantamiento ideológico, práctica política y reagrupamientos que confluyen en un momento histórico concreto a la constitución del MIR.[10. Sobre los procesos previos concurrentes a la formación del MIR, véase la información que entrega Luis Vitale, en artículo incluido en el libro Miguel Enríquez: Páginas de historia y lucha. CEME 5. Algunos antecedentes que entrega no coinciden con testimonios de cros. que viven y fueron partícipes activos del hacer político de entonces.]
Miguel desde Vanguardia fue un activo convocante de sectores y militantes revolucionarios para participar en el Congreso de Unidad Revolucionaria que se realizaría en Agosto de 1965 y cuya Comisión Organizadora fue dirigida por el destacado dirigente sindical Clotario Blest, e integrada por representantes de VRM-R y PSP y que llamaban el mes anterior a constituir el "partido unido de las fuerzas revolucionarias." [11. En El Rebelde Nro 31, julio de 1965].
El Congreso Constituyente se realiza en Santiago el 14 y 15 de agosto de 1965 en un local de la Federación del Cuero y Calzado, -con influencia de cros. anarquistas del grupo "Libertario" encabezado por Ernesto Miranda-, y ubicado en San Francisco nro. 264. Asisten cerca de 70 delegados de diversos lugares del país, la gran mayoría procede de Santiago y Concepción, éstos últimos viajaron durante toda la noche anterior en una destartalada "micro" de un recorrido local penquista, las peripecias les hicieron llegar tarde. Los participantes habían sido elegidos por Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde, el Partido Socialista Popular integrado fundamentalmente por sectores trotskistas, cuadros del movimiento sindical clasista con Clotario Blest a la cabeza y un sector del Partido Socialista Revolucionario. [12. Relacionado a este asunto, Luis Vitale, con quien nos conocemos por más de 30 años, viene planteando en forma reiterada que ". El MIR no fue creado por un grupo de estudiantes de Concepción, mito levantado en el exilio por dirigentes miristas de la FEC, después de la muerte de Miguel ." La rigurosidad histórica y ser genéricamente aludido, aconseja hacer un comentario: Relativo a la primera afirmación: personalmente nunca la he sustentado por no ser así. Y, para verificar "el mito", se reviso todo lo disponible de documentación mirista desde 1970 en adelante y que podía recoger las aseveraciones de "posibles autores". En lo revisado no aparece información que reafirme el juicio de Lucho. Seré más preciso, en más de 40 referencias implícitas al tema, hay dos de dirigentes de otros partidos (PC y PR-SD) donde hacen esa aseveración. En las restantes de dirigentes y miembros del MIR ninguna afirma que el MIR lo creó o fundó estudiantes de Conce, aunque si se analiza el papel que desempeño ese grupo en su generación y especialmente su desarrollo posterior. Sería muy conveniente conocer las fuentes en que Vitale se respalda y no pensar que son "molinos de viento" que no ayudan a precisar nuestra historia].
Los asistentes representaban la conjunción de diversos grupos y militantes revolucionarios, parte importante de ellos, escindidos en momentos diferentes de los partidos de la izquierda tradicional; de raíz y culturas políticas socialista, trotskista, comunista, anarquista, cuadros sindicalistas, cristiana y otras.
El MIR se proponía, construir una organización que diera continuidad a las luchas clasistas históricas del movimiento popular chileno, romper con las concepciones tradicionales de la izquierda y responder a la nueva realidad y expresiones sociales que emergían en la sociedad chilena. En el evento se aprueban, la Declaración de Principios; el Programa; cuestiones organizativas, y una Tesis Político-Militar, presentada por Miguel y Marco Antonio Enríquez E., un paso significativo en las definiciones teóricas de entonces al precisar el problema de la lucha armada en relación con el partido revolucionario proletario y la lucha de masas, distanciándose de las posiciones foquistas que predominaban en grupos revolucionarios latinoamericanos de entonces. Se eligió un Comité Central de 21 integrantes, que ya estaba "distribuido" desde antes, las dos organizaciones convocantes principales tendrían 10 miembros cada una, y se incluyó a Clotario Blest. Posteriormente el CC eligió como Secretario General al cro. Luis Sepúlveda. [13. Este se separó del MIR en 1968, se integró después al PS, trabajó como editorialista de La Nación en tiempos de la UP, muere exiliado en Evry, Francia el 18 junio 1984].
Miguel es elegido miembro en esa primera dirección nacional mirista. Cursaba entonces el quinto año de Medicina en la Universidad de Concepción. En ese tiempo seguía impulsando múltiples actividades en frentes de masas de la zona para hacer avanzar el trabajo político revolucionario, hacía agitación política en poblaciones marginales, entre ellas La Costanera a orillas del Bío Bío; en centros de Talcahuano; entre los estudiantes universitarios conduciéndolos en su lucha por suprimir el curso propedeútico, expulsando a Robert Kennedy del barrio universitario, repudiando la "Operación UNITAS" por lo que es detenido.
Eran tiempos en que la DC, ya tenía cerca de un año en el gobierno, sin contrapeso alguno afianzan con su demagogia política populista de la revolución en libertad, la promoción popular y el comunitarismo éxitos políticos importantes. El movimiento de masas mantenía un estado de retroceso. Miguel, junto a B. van Schouwen atentos a ésta situación y por exigencias de conducción política escriben un trabajo que analiza y desnuda la política de la DC, se publica a fines del 65 en la revista Revolución órgano de la Brigada Universitaria del MIR en Concepción.
Desarrolla un intenso quehacer político interno y externo. Asiduo participante en foros, mesas redondas, asambleas. Mucho le ayudaba su facilidad de palabra, y condiciones de orador, su simpatía personal le permitía rápidamente establecer buen contacto con el auditorio. De hablar rápido atropellado, preciso y apasionado. Adversario temible para cualquiera que le enfrentara en discusiones. Se paseaba por distintas materias y apabullaba con argumentos y citas, no importa quien fuera su contrincante: cros., profesores, economistas, parlamentarios, sacerdotes, etc. Preparaba en forma fundamentada sus planteamientos acompañados de propuestas novedosas. Recordamos que desde entonces, en los momentos de preocupación o concentración tenía la costumbre de tomarse un mechón de pelo detrás de la oreja derecha con sus dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha.
La izquierda revolucionaria ya es primera fuerza de la izquierda en el ámbito estudiantil universitario zonal, y afianza su tradición combativa conducido en medida importante por él MIR. Miguel se destaca dirigiendo las radicalizadas luchas estudiantiles que demandan el cese de la injerencia norteamericana en la universidad y se levantan ya las iniciales propuestas de reforma universitaria. En octubre de 1965 se realiza la elección a la FEC (Federación de Estudiantes de Concepción). El MUI formado el año anterior (entonces expresión unitaria de miristas, gramenses, socialistas, comunistas y bases de izquierda independiente en la Universidad) tiene posibilidades de ganar la FEC a la DC; el MIR fuerza mayoritaria en la alianza plantea su mejor derecho levantar como candidato a presidente a su líder, Miguel. No lo aceptan las posiciones divisionistas y sectarias del PC y PS que rompen el frente y crean condiciones para que la DC triunfe con 1184 votos. En la izquierda: MUI (donde el MIR es la fuerza más importante de la izquierda revolucionaria) 810 votos, PC 198 y PS 162.
A comienzos de 1966 Miguel, integrando una delegación de la Federación de Estudiantes de Concepción viaja invitado a China, allí se contactó con organizaciones laborales, políticas, culturales y de la salud del pueblo chino. En el viaje de regreso vivió su familia y compañeros momentos de mucha tensión al saberse que el vuelo en que viajaban desde Hong Kong a Tokio tuvo un accidente y habían muerto casi todos sus pasajeros, afortunadamente cambios en el programa y un problema de visa, al tener que pasar por EE.UU. les había dejado en tierra. Viajó también a Perú donde trata con dirigentes revolucionarias de ese país hermano; hubo oposición de miembros de su familia al viaje por los riesgos que implicaba la situación peruana de entonces; como era de esperar primó el compromiso político ineludible.
En el transcurso de 1966 participa en el quehacer nacional del MIR, con énfasis en el desarrollo del trabajo partidario en la zona de Concepción y provincias cercanas, donde se aprecian avances importantes y alcanza un mayor nivel orgánico y cierta homogeneidad política la naciente organización. Está en primera fila del trabajo partidario que evidencia avances. Se crece en poblaciones. Apoya la lucha de los campesinos de Arauco por la tierra. Hacia los centros obreros el trabajo es lento, se siembran los primeros activistas y con el tiempo se obtienen resultados. En la zona del carbón, por la influencia hegemónica del reformismo fue difícil para el MIR captar mineros y otros cuadros, grande fue la alegría de Miguel, Luciano, Bauchi y Manuel cuando se captó los primeros: Amir, "El Chalao", "El Huenche", "Duro" Pablo, "El Peneco" que fueron puntas de lanza para agitar nuestra política y reclutar a muchos otros en Schwager, Coronel, Lota, etc. Posteriormente y algunas veces, con ellos como guías e instructores se hicieron cortas prácticas formativas en sectores de Nahuelbuta.
Antes de terminar el año participa en el Segundo Congreso general del MIR que se realiza en un galpón en Conchalí. Se analiza el momento político nacional, se fija el plan político, después de intensa discusión se aprueban los estatutos precisando en ellos que no se acepta constituir fracciones al interior del MIR, se elige la nueva dirección nacional con el Dr. Sepúlveda a la cabeza, Miguel continua en ella.
En 1967 continua nacionalmente la actividad y radicalización del movimiento universitario, en Concepción se expulsa al Cuerpo de Paz norteamericano, se cuestiona el poder masónico universitario, se rechaza la discriminación y persecución ideológica, se plantea la democratización y el cogobierno estudiantil en los organismos de la Universidad, se conducen huelgas reivindicativas, se está presente en todas y cada una de las luchas populares de la zona, entregando no solo la solidaridad sino fundiéndose con los obreros en sus acciones. Lo anterior crea condiciones para que el MIR que por segunda vez levantó ese año como su candidato a uno de sus principales líderes, Luciano Cruz A. gane el control de la FEC en octubre de 1967, contribuyendo a darle importante proyección nacional a la organización mirista.
El MIR/MUI triunfó con planteamientos que situaba al movimiento estudiantil como parte de una estrategia revolucionaria. Se consideraba a la universidad ". parte de un todo superestructural . al servicio de la clase dominante, la burguesía nacional y el capital foráneo, como un pilar más del régimen de explotación capitalista". Y la lucha estudiantil se "orienta fundamentalmente a cambiar los intereses a que la universidad sirve." . "Los estudiantes revolucionarios, a la vez que su lucha fundamental la dan por transformar revolucionariamente la sociedad entera, integrándose al movimiento obrero y campesino, tras una Revolución Socialista, por medio de la insurrección armada, luchan a largo plazo en el interior de la Universidad por la Revolución Universitaria y a corto plazo por todo una serie de reivindicaciones estudiantiles, acentuando el Cogobierno como meta transitoria." [14. En Miguel Enriquez. "Revolución Universitaria". 1966].
Consideremos que durante1967 comenzó a expresarse un nuevo ascenso de la actividad del movimiento de masas en Chile, inicialmente las manifestaciones son mayores en sectores sociales hasta ese momento excluidos, los más pobres en la ciudad y el campo: los sin casa, campesinos, mapuches, mujeres y jóvenes. El gobierno democristiano de Frei M. se sacaba su careta populista y desarrolla una política antipopular acompañada del actuar represivo (El Salvador, 23 de noviembre de 1967, etc.).
Se planteaba con fuerza en la izquierda y el MIR la discusión de las formas de lucha y organización a impulsar al interior de masas. Eran tiempos de la lucha del Che Guevara en Bolivia, la izquierda latinoamericana impulsa la OLAS (agosto 1967), que reunida en Cuba proclama como un deber y un derecho de los pueblos de América Latina, hacer la revolución, enfrentar al imperialismo y a las oligarquías burguesas y terratenientes en el camino al socialismo; y, donde la lucha revolucionaria armada constituía la línea fundamental y que las demás formas de lucha debían servir y no retrasar el desarrollo de esa línea central. Por presiones y maniobras diversas el MIR no asistió, pero solidarizó con ella. Afecta profundamente a Miguel y a los revolucionarios el revés y asesinato del Ché.
En éstos dos años, si bien el MIR fue un paso importante para constituir un polo de reagrupación de sectores revolucionarios y más radicalizados de la izquierda chilena, su desarrollo tuvo dificultades por limitaciones en su cohesión ideológica, no claridad en el plano de la estrategia y la táctica, insuficientes definiciones sobre carácter del partido y acentuación de rasgos propagandistas que no le vinculaban más estrechamente con las masas. Factores que impedían transformarlo en alternativa revolucionaria real al reformismo y centrismo en el movimiento popular.
Influyó también, la situación de reflujo, y confusión política al interior de las masas trabajadoras chilenas con posterioridad a 1964 (derrota de Allende), traducido en una importante disminución de las luchas reivindicativas y políticas. Además, considérese la influencia, combate político y hasta la agresión física de sectores reformistas para impedir nuestro quehacer en los frentes acusándonos de "agentes del enemigo". Lo anterior, no desconoce los esfuerzos y avances puntuales que el MIR logra en sus primeros años de existencia en algunos frentes: en sectores de obreros municipales, del proletariado industrial, minero, pobladores, campesinos, empleados públicos y en sectores estudiantiles de Concepción y Santiago.
Internamente había fuertes contradicciones, era difícil llegar a definiciones ideológicas, políticas y organizativas, esto impedía el accionar partidario externo y ganar fuerza en el movimiento de masas y poder incidir en la política nacional del momento. De esos primeros años Miguel hizo un desgarrador diagnóstico: "El movimiento se desarrollo entre 1965 y diciembre de 1967 marcado por las siguientes características: Era una "bolsa de gatos" de grupos, fracciones, disputas, etc. No había niveles orgánicos mínimos. Predominaba el más puro "ideologismo". No había estrategia y menos aún táctica. Aislados de las masas. No se intentaron seriamente realizar acciones armadas, si bien se hablaba de ellas y el movimiento se definía por la lucha armada." [15. Ver en: Miguel Enríquez. "Algunos Antecedentes del MIR". Marzo 1971]. Eran "años en que recién buscábamos un programa correcto para la revolución chilena y a lo más hacíamos propaganda revolucionaria en restringidos sectores y zonas del país, neutralizados internamente por una lucha de tendencias que abarcaba más de una decena de grupos internos".[16. En Miguel Enríquez. "Respuesta a un documento de la Colonia Valparaíso".1974].



radio amauta annuaire radio amauta radio latinos amauta mariategui radioamauta